¿VIVES PARA COMPLACER A LOS DEMÁS?
Por Lic. Ana Lilia Acosta Patoni http://www.unificados.com/notas DIFERENCIA ENTRE SER AMABLE Y SER COMPLACIENTE TODO EL TIEMPO. Por reglas de urbanidad y de buenas costumbres, es importante respetar a los demás y llevar a buenos términos nuestras relaciones e interacciones. Sin embargo hay una diferencia entre ser amable y ser complaciente todo el tiempo, inclusive ir en contra de nosotros mismos, con tal de que no haya problemas”, de que los demás me acepten, y sobre todo, de creer que ser “amable” me va a dar la seguridad de que me traten bien… OJO .- Complacer Del lat. complacēre. Conjug. c. placer. 1. tr. Causar a alguien satisfacción, placer o agrado. 2. tr. Dicho de una persona: Acceder a lo que otra desea y puede serle útil o agradable. 3. prnl. Alegrarse y tener satisfacción en algo. Amable Del lat. amabĭlis. 1. adj. Digno de ser amado. 2. adj. Afable, complaciente, afectuoso. Real Academia Española © Todos los derechos reservados NO HAY NADA DE MALO SER AMABLE. El problema surge cuando se le da prioridad a las necesidades de otras personas, dejando de lado las propias, pues se van generando conflictos internos al tener que esconder o ignorar los propios sentimientos de incomodidad o enojo. Hay muchísimas personas que padecen esta situación, común y tan dañina. Para muchos, todo puede empezar con la intención genuina y generosa de hacer felices a los demás. Sin embargo, dar prioridad a los intereses de otros y complacerlos de una forma compulsiva poniendo en peligro la propia salud y felicidad, puede desembocar rápidamente en un grave síndrome psicológico con consecuencias físicas y emocionales de gran alcance. Entre ellas: el olvidarse de uno mismo, estrés y depresión. Es importante diferenciar el ser una persona amable, poniendo límites, respetándose a uno mismo, siendo asertivo; es decir, siendo congruente con lo que uno piensa, siente y actúa a ser una persona completamente complaciente – para evitar problemas, para caerle bien a la gente, para ser aceptado todo el tiempo… uno deja de ser uno mismo y acarrea situaciones de salud serias. Si eres una persona "complaciente," que estás siempre dispuesto a dejar que otros se aprovechen de ti, probablemente no estés consiguiendo lo que quieres en la vida. Respetar a los demás es tan importante como respetarse a sí mismo. ¿CÓMO SABER SI SOY “COMPLACIENTE” Y ESTOY EN UNA SITUACIÓN DE PELIGRO? ¿Padece usted la enfermedad de complacer a los demás? Responde V (Verdadero) o F (Falso)
Sumando en número de “Verdaderos” encontrarás tu resultado: Entre 16 y 24: tu síndrome de complacer a los demás está profundamente arraigado, cosa que no beneficia a tu superación personal, por tanto, debes empezar a tomar acciones. Entre 10 y 15: tu síndrome de complacer a los demás es moderadamente severo y también requiere tu inmediata atención. Entre 5 y 9: tu síndrome de complacer a los demás es moderado, y demuestras haber desarrollado alguna fuerza y resistencia para hacerle frente, en pocas palabras ¡Ya te queda poco para superarlo! Sigue así. Entre 4 o inferior: tu síndrome de complacer a los demás es mínimo o inexistente. La enfermedad de complacer a los demás es en verdad un problema psicológico que debilita a la persona que lo padece y que tiene consecuencias graves y de largo alcance. Las causas se dividen en tres grupos principales: 1.- los esquemas mentales o formas distorsionadas del pensamiento, 2.- los hábitos o conductas compulsivas 3.- y los sentimientos o emociones que despiertan temor.
Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el mesero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría: a). -No decir nada y usar la copa sucia, aunque a disgusto. b). - Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento. c). - Llamar al mesero y pedirle que por favor le cambie la copa. Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad: Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es reducir nuestro estrés. Estas formas de comportarnos nos hacen a veces ineficaces para la vida social, generándonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica. Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aquí una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:
Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos. Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir: Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar la lección para mañana y creo no medará tiempo." Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tú." Mujer: "Sé que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Pero te pido el favor de que recojas los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar." En este último ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás. RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS. Encuesta de nuestros pacientes, amigos, radioescuchas: CAUSAS: Programas heredados, educación, baja autoestima, cuestiones religiosas mal enfocadas. Tener miedo al dolor, al sufrimiento, EFECTOS: Víctimas- victimarios, manipulación. Baja autoestima SOLUCIONES: Vivir conectado contigo mismo, a tu alma, tú vives alineado a la energía infinita, vivir la vida desde el amor. Ser uno mismo Ser auténticos. Conocernos a nosotros mismos. Actuar sin máscaras. Evitar el miedo al qué dirán. Vivir la vida día con día. Sin imposiciones ni manipulaciones. NOTAS: 1.- APRENDE A DECIR NO – sin culpa y SÍ – sin miedo No inventes excusas – Dí tu verdad de una manera y clara. Si quieres puedes dar tus razones para no querer algo. Empieza poco a poco encontrando algo pequeño para decir "no", y dilo con cortesía, pero con firmeza. Verás que no se acaba el mundo y si alguien se ofende por eso no te preocupes, de cualquier manera, no estarían contentos. 2.- PIDE LO QUE QUIERES. Nadie puede leer tu mente. Da tu opinión de una manera clara y serena. 3.- HAZ ALGO POR TI MISMO. Haces una cosa que tenías ganas de hacer, pero sientes miedo de que a alguien no le vaya a gustar. Y qué?. ¡Hazlo de todas formas! Tiñe tu cabello, hazte un nuevo look, hazte el tratamiento que disfrutas, ve de vacaciones, o ve a ver la película que quieras, pero que ¡nadie más quiere ver! 4 COMPROMISO. Si bien no es bueno ser una presa fácil, no es mejor ser un manipulador intimidante o un rebelde temerario. Puedes escuchar a los demás, pero, al fin y al cabo, lo que haces es tu elección. ¡Mantén un equilibrio! A veces las necesidades de otras personas deben ser lo primero. Cada vez que haya un conflicto de deseos, trata de encontrar una solución que esté en el medio, o mejor aún, una situación "win-win", donde ambas partes consiguen aún más de lo que esperaban. Advertencias Hecho # 1: No se puede complacer a todo el mundo. Hecho # 2: No es necesario complacer a todo el mundo. Hay un mito que dice que debes ser amado y aprobado por todo el mundo con el fin de ser feliz. Eso no es cierto. No tienes que complacer a todos con el fin de ser feliz en la vida. Hecho # 3: El rechazo no arruina tu vida. Duele, claro. No es divertido. Es incómodo. Pero el rechazo no arruina tu vida a menos que se lo permitas. ¡Deja de tratar de complacer a todo el mundo! Recuerda que nadie puede hacerte sentir inferior a menos que le des permiso.
La vida te trata tal y como tú te tratas a ti mismo. Louise L. Hay 12 consejos para aprender a amarse a uno mismo por Louise L. Hay
www.unificados.com www.ana-lilia-acosta-patoni http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS4.htm http://www.inspirulina.com/descubre-si-sufres-de-la-enfermedad-de-complacer.html http://www.rae.es/ http://es.wikihow.com/dejar-de-complacer-a-la-gente http://www.amarseaunomismo.com/claves-para-amarse-a-uno-mismo/ http://www.creadess.org/index.php/informate/desarrollo-humano1/el-mundo-de-las-emociones/32971-pasos-para-amarse-a-uno-mismo-louise-hay https://raulbarraltamayo.wordpress.com/2010/07/12/la-enfermedad-de-complacer-a-los-demas-dra-harriet-b-braiker/ |
Categories
All
Autor
|